Ir al contenido principal

Clase 3 La literatura



LA LITERATURA
¿Qué hace que los textos sean literarios? Dos aspectos:
1.- EL CARÁCTER FICCIONAL. Todos sus elementos (personajes, hechos, tiempo, lugar) no remiten a un mundo real sino imaginario. No son verdaderos o falsos sino posibles o creíbles en el mundo de la ficción.
2.- LA FUNCION ESTÉTICA. La lengua, en el texto literario, se usa más que como medio para comunicar algo como un fin en sí misma. Se aprovechan todas las posibilidades de la lengua (se manifiesta en recursos, por ejemplo, rimas, metáforas, disposición grafica):
·        Sonoras
·        Sintácticas
·        Gráficas
·        Morfológicas
Definición tradicional de literatura: es un discurso social que se caracteriza por su naturaleza ficcional (representa un mundo inventado, recreado) y por el predominio de la función estética (mensaje volcado sobre sí mismo)
Definiciones realizadas por escritores:
“… la literatura es un espacio fracturado, donde circulan distintas voces, que son sociales. La literatura no está puesta en ningún lugar como una esencia, es un efecto” Ricardo Piglia.
“Todo escritor narra la realidad que conoce y, a partir de allí, las pasiones humanas y los conflictos de la condición humana. No por contar problemas argentinos dejo de contar problemas universales”.  Tomas Eloy Martínez
“Entre tantos conflictos y contradicciones, existe un territorio llamado libro en donde el placer, los sueños, la memoria y las ideas conviven y confrontan a través de la palabra. En sus páginas se mezclan la sensualidad, las pasiones, la intriga, las imágenes y las ideas a través del lenguaje, vehículo integrador que nos permite hacer clic cuando queremos sin que la pantalla oscurezca nuestra imaginación”. Manuela Fingueret.
“Si me preguntan para quién escribo, me preguntan por el destinatario de mis poemas. La pregunta garantiza, tácitamente, la existencia del personaje.
De modo que somos tres: yo; el poema; el destinatario. Este triángulo en acusativo precisa un pequeño examen.
Cuando termino un poema, no lo he terminado. En verdad lo abandono, y el poema ya no es mío o, más exactamente, el poema existe apenas.
A partir de ese momento el triángulo ideal depende del destinador o lector. Únicamente el lector puede terminar el poema inacabado, rescatar sus múltiples sentidos, agregarle otros nuevos. Terminar equivale aquí a dar vida nuevamente, a re – crear”. Alejandra Pizarnik.
Según la teoría literaria:
¿Existen rasgos distintivos esenciales presentes en todas las obras literarias? Es difícil responder  a eso. La teoría ha pugnado por responder a eso pero sin demasiado éxito. Las razones están al alcance de todos: las obras literarias son de todos los colores y tamaños, y la mayoría parece tener más aspectos en común con obras que pocas veces llamamos literatura que con otras que son reconocidamente literarias. (…) Uno siente la tentación de abandonar y concluir que es literatura lo que una determinada sociedad considera literatura; un conjunto de textos que los árbitros de esa cultura reconocen como pertenecientes a la literatura (…) pero ¿qué elementos de nuestra cultura entran en juego cuando tratamos un texto como literatura?  Culler Jonarhan


Comentarios

Entradas populares de este blog

Guía de lectura "Carta a una señorita en París"

Guía para analizar el cuento “Carta a una señorita en París” de Julio Cortázar 11-       Marcar en el cuento un párrafo que le guste y/o llame la atención. Justificar la elección. 22-       ¿Qué género discursivo incorpora Cortázar dentro del cuento para desarrollar el relato? 33-       Identifique quiénes son los personajes y qué vínculo los une. 44-       Caracterice al narrador. 55-       ¿Dónde transcurren los hechos? 66-       Analice   el tiempo de la historia. ¿Cuántos días transcurren desde el comienzo de la carta y el final de la misma? ¿La narración es lineal o presenta cortes? 77-       Identifique cuál es el motivo inicial de la escritura de la carta y cuál es el motivo final de la misma. ¿Qué hace que esto cambie? 88-       Proponga una hipótesis de ...

Guía de lectura para el cuento "Ómnibus" de Julio Cortázar

Guía para analizar el cuento “Ómnibus” de Julio Cortázar 1-         Marcar en el cuento un párrafo que le guste y/o llame la atención. Justificar la elección. 2-       ¿Dónde se desarrolla el cuento? 3-       ¿Quiénes son los personajes? 4-       Caracterice al narrador 5-       ¿El tiempo del relato es lineal o fragmentado? 6-       Marque en el cuento fragmentos donde se haga referencia al espacio y al día en que transcurren los hechos. 7-       Marque en el cuento cuáles son los sentimientos que atraviesa el personaje principal. 8-       ¿Qué conexiones y justificaciones realiza Clara entre las flores y la actitud de los pasajeros? 9-       ¿Qué relación puede establecer entre el final del cuento y lo ocurrido en el ómnibus? Proponga h...

Guía de lectura de la novela Dos veces junio

Guía de lectura Dos veces junio de Martín Kohan Capítulo 1 pág. 1-24 1-       Caracterizar al narrador. 2-       ¿A qué hace referencia el número 497 con el que comienza el relato? 3-       Contextualizar históricamente el relato. ¿En qué año transcurre lo narrado? 4-       La pregunta inicial: “¿A partir de qué edad se puede comenzar a torturar a un niño?” ¿Qué genera en el lector? 5-       Al comienzo el personaje narrador cuenta situaciones de forma alternada ¿Cuáles son? Ubicar espacialmente cada una de esas situaciones. 6-       Reflexionar sobre los consejos que le da el padre. 7-       En el relato aparece una mujer dando a luz de la cual no sabemos su nombre. ¿Por qué? ¿Dónde está ella? Capítulo 2 pág. 25-33 1-       ¿A qué hace referencia el número ...